La Universidad Complutense de Madrid y Psicopraxis acogen la jornada sobre Psicomotricidad y Desarrollo Infantil

Psicopraxis junto con la Universidad Complutense organizó una jornada sobre Psicomotricidad y Desarrollo Infantil en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. La apertura fue llevada a cabo por María Martinez del Rincón, Decana de la facultad, que destacó la importancia de la jornada “porque todo lo que envuelve el desarrollo infantil es un objetivo de los títulos del centro.”

Carmen Crespo, profesora titular de la Universidad Complutense y codirectota del máster, intervino después para dar las gracias a Psicopraxis por su actividad para que la psicomotricidad vivenciada sea más conocida. Tras ellos, comenzaron las intervenciones de los ponentes.

Hitos del desarrollo psicomotor

El encargado de abrir las ponencias fue Pedro Pardo, médico rehabilitador y formador de psicomotricidad, que habló sobre los hitos del desarrollo psicomotor y la importancia en su secuencia para detectar posibles alteraciones en el desarrollo. A través de su presentación, hizo un repaso por los hitos más importantes de los bebés en sus primeros meses de vida, así como los signos de alarma que pueden indicar algún problema en el desarrollo.

Los organizadores del desarrollo

Tras la intervención de Pedro, el turno fue para Natalia Mosquera, psicomotricista y fisioterapeuta y formadora de Psicopraxis. Natalia se centró en la importancia de los organizadores del desarrollo dentro de la metodología Psicopraxis de Psicomotricidad Relacional. La ponencia abrió una interesante ronda de preguntas donde los asistentes y los ponentes pudieron intercambiar ideas sobre la expresión creadora y la función de los módulos de psicomotricidad para seducir al niño, iniciar la exploración y ayudarles a generar el movimiento.

Psicomotricidad vivencial

El encargado de cerrar la primera parte de la jornada fue Amador Villar, formador de psicomotricistas y terapeuta de niños y adolescentes. Su intervención se enfocó en la  psicomotricidad vivencial como integradora del desarrollo general de la persona. Explicó el proceso de la psicomotricidad, desde la importancia de la observación objetiva, el análisis, el planteamiento de una hipótesis para ayudar y acompañar al niño en el desarrollo hasta ver su evolución. Para llevar a cabo este trabajo, repasó los diferentes parámetros psicomotores que sirven para ordenar toda la observación, leer el juego del niño y ver cómo se está desarrollando. 

Práctica psicomotriz para cerrar la jornada

Después del descanso, la jornada se cerró con un interesante taller entre los ponentes y todos los asistentes. La práctica estuvo dirigida por Carmen Pascual, directora de Psicopraxis. Fue un encuentro con el cuerpo, a pesar de la dificultad de desarrollarla en un aula de universidad, consiguieron facilitar que entraran en una relación corporal individual y grupal. El resultado fue un encuentro con el gesto, la mirada, la voz, la alegría, la comunicación fluida y la confluencia del cuerpo con la respiración, dándose cuenta de la importancia del tono y lo que conlleva a la hora de estar con el niño. Fue una reunión activa, atractiva y sobre todo de comunicación y bienestar.

La experiencia de la jornada fue muy enriquecedora, tanto para ponentes como asistentes, que mostraron gran interés a través de sus preguntas y comentarios. Gracias a todos por asistir y a la Universidad por hacerlo posible. Si te lo perdiste, puedes ver el video completo de la jornada.

Deja un comentario

Blog Psicopraxis

La Universidad Complutense de Madrid y Psicopraxis acogen la jornada sobre Psicomotricidad y Desarrollo Infantil

Psicopraxis junto con la Universidad Complutense organizó una jornada sobre Psicomotricidad y Desarrollo Infantil en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. La apertura fue llevada a cabo por María Martinez del Rincón, Decana de la facultad, que destacó la importancia de la jornada “porque todo lo que envuelve el desarrollo infantil es un objetivo

Leer Más >>

“Lo que se gesta en la formación en psicomotricidad ayuda en los diferentes entornos laborales pero también en la vida, nos ayuda a estar de otra manera”

Beatriz Vega, tras formarse en psicomotricidad, empezó a trabajar en 2007 con mucha ilusión. Un trabajo de unas horas en la tarde, se convirtió en su profesión y actualmente imparte formación y ofrece terapia psicomotriz en el centro de Burgos.  ¿Por qué decidiste especializarte en psicomotricidad? Soy educadora social, psicopedagoga y monitora de ocio y

Leer Más >>
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.