La psicomotricidad en la escuela infantil

la psicomotricidad en la escuela infantil

Tras los primeros meses de vida, donde el niño ha desarrollado un apego con la madre, llega el momento de comenzar la escuela infantil. Este paso supone para el pequeño el primer contacto con el mundo social y, para una gran mayoría, es un proceso de difícil adaptación. A la llegada a la escuela infantil, los niños lloran desconsoladamente ante la demanda de la presencia de su madre. Con el paso de los días, encuentran en el educador la nueva figura de seguridad que va a atender a sus necesidades dando las respuestas que el niño necesita. Va adquiriendo, de esta forma, confianza con su nuevo entorno, aunque este tiempo de adaptación varía en función de cada niño.

El desarrollo psicomotriz en la escuela

Un correcto desarrollo psicomotriz en el niño de 0 a 3 años aporta grandes beneficios, tanto a nivel motor como cognitivo, social-afectivo y emocional. A través de la psicomotricidad, se puede favorecer el dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y comunicación del niño con el entorno. También desarrollar su expresión y las habilidades motrices mediante el juego, y experimentar con diferentes materiales.

La motricidad gruesa y la motricidad fina

Los juegos de psicomotricidad ayudan a los niños a controlar su postura y equilibrio, ya sea de pie, sentado o tumbado. También son fundamentales para sus desplazamientos gateando o reptando en la primera etapa y saltando o corriendo en un momento más avanzado.

Además de la motricidad gruesa, vital en esa primera etapa, es muy importante el trabajo de la motricidad fina, que hará desarrollar una precisión y destreza con las manos y los dedos. Es en esta fase cuando los objetos comienzan a ser una prolongación del cuerpo.

Psicomotricidad cognitiva y emocional

Una vez desarrolladas las capacidades motrices más importantes, es fundamental trabajar el desarrollo cognitivo. A través de diferentes actividades en la escuela, se desarrolla en el niño la percepción de los objetos que le rodean y a su vez la atención y la creatividad.

En el ámbito emocional, el bebé en sus primeros meses de vida ya ha experimentado las comunicaciones con sus padres y la familia que le rodea. Esta comunicación incluso se establece antes de nacer con la madre que le siente como un ser independiente. La llegada a la escuela supone una evolución en ese desarrollo emocional. Allí comenzará a relacionarse con otros niños, mostrar sus emociones y sentimientos y conocer sus miedos para afrontarlos.

Psicomotricidad en la escuela infantil

El trabajo con especialistas en psicomotricidad en las escuelas infantiles es esencial para asegurar el desarrollo psicomotriz en la etapa infantil más temprana. Este desarrollo potencia habilidades psicológicas, emocionales y sociales. Además, el conocimiento de su propio cuerpo les ayudará como medio de expresión y conexión con el mundo exterior. Aprende todo lo necesario para desarrollar tu carrera como psicomotricista en Psicopraxis. Contamos con los programas formativos más profesionales del mercado.

Deja un comentario

Blog Psicopraxis

Taller Online: Introducción a la Psicomotricidad

El pasado 19 de octubre realizamos un taller online de introducción a la psicomotricidad para acercar esta área muchas veces desconocida. En el taller intervinieron Carmen Pascual, directora de Psicopraxis, Cristina Martinez y Jesús Marañón, formadores de Psicopraxis. La sesión comenzó con una inmersión en nuestro cuerpo y su relación guiada por Carmen Pascual. Los

Leer Más >>
terapia psicomotriz y espectro autista

La terapia psicomotriz en los niños con TEA

La terapia psicomotriz emerge como un recurso imprescindible en el tratamiento de niños con trastorno del espectro autista (TEA). La terapia brinda un enfoque holístico que aborda las complejas necesidades motoras, cognitivas y emocionales de estos pequeños. Este enfoque terapéutico se distingue por su énfasis en la interacción entre el cuerpo y la mente, reconociendo

Leer Más >>
traumas y terapia

Traumas y terapia psicomotriz, ¿cómo puede ayudar?

Tras un evento terrorífico, como puede ser un accidente de tráfico, un desastre natural, una violación o la pandemia, la persona que lo experimenta puede sufrir un trauma. En los niños hay situaciones traumáticas como el maltrato, abandono o separaciones de los padres. En la adolescencia influyen todas aquellas situaciones en que sienten que no

Leer Más >>
× ¿Podemos ayudarte?