¿Qué es la Atención Temprana?

qué es la atención temprana

La Atención Temprana actúa en los primeros años de vida para solucionar o prevenir necesidades transitorias o permanentes. En Psicopraxis dedicamos especial interés a la formación de los profesionales para que puedan ofrecer intervenciones adecuadas en la primera etapa de vida. ¿Qué niños son susceptibles de recibir Atención Temprana? ¿Cuáles son los objetivos? ¿Qué formación necesitan los profesionales? Te lo contamos todo en el artículo.

Atención Temprana

Son el conjunto de intervenciones que se dirigen a los niños entre 0 y 6 años, su familia y el entorno. El objetivo de la atención temprana es dar respuesta a las necesidades específicas transitorias o específicas, que surgen en los niños y niñas con trastornos en el desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

¿Qué niños necesitan Atención Temprana?

El objetivo de la Atención Temprana es dar cobertura a los niños que pueden presentar un trastorno en su desarrollo, o tienen riesgo de padecerlo. Para ello,  siguiendo un modelo que considere los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, reciben aquella prevención y asistencia para potenciar su capacidad de desarrollo y bienestar. El fin es facilitar la integración en el medio familiar, escolar y social así como potenciar su autonomía personal.  

Al ser la prevención uno de los principios básicos de la AT, serán susceptibles de recibirla todos aquellos niños que presenten un trastorno en su desarrollo independientemente de la causa que lo origine. Entendiendo como trastorno del desarrollo “la desviación significativa del “curso” del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social”.

¿Cuáles son los objetivos de la AT?

La Atención Temprana se centra en unos objetivos propios que se fijan en el Libro blanco de la Atención Temprana y son los siguientes:

1. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño.

2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.

3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.

4. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.

5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño.

6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

Formación de profesionales

Los profesionales dedicados a la Atención Temprana necesitan una formación específica para: conocer las características de la población con la que van a trabajar (0-6 años); conocer cuáles son los signos de alarma a observar en desarrollo de los niños para que la detección (y la intervención) sea lo más precoz posible. En Psicopraxis llevamos más de 25 años formando profesionales en Atención Temprana. Conoce nuestro máster.

Deja un comentario

Blog Psicopraxis

La Universidad Complutense de Madrid y Psicopraxis acogen la jornada sobre Psicomotricidad y Desarrollo Infantil

Psicopraxis junto con la Universidad Complutense organizó una jornada sobre Psicomotricidad y Desarrollo Infantil en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. La apertura fue llevada a cabo por María Martinez del Rincón, Decana de la facultad, que destacó la importancia de la jornada “porque todo lo que envuelve el desarrollo infantil es un objetivo

Leer Más >>

“Lo que se gesta en la formación en psicomotricidad ayuda en los diferentes entornos laborales pero también en la vida, nos ayuda a estar de otra manera”

Beatriz Vega, tras formarse en psicomotricidad, empezó a trabajar en 2007 con mucha ilusión. Un trabajo de unas horas en la tarde, se convirtió en su profesión y actualmente imparte formación y ofrece terapia psicomotriz en el centro de Burgos.  ¿Por qué decidiste especializarte en psicomotricidad? Soy educadora social, psicopedagoga y monitora de ocio y

Leer Más >>
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.