Desarrollo infantil: la psicomotricidad global

psciomotricidad gruesa

Llega el momento que los niños vuelvan a las escuelas infantiles y a las aulas. Muchos de ellos quizá lo hagan por primera vez. La llegada de los bebés a las escuelas infantiles supone un plus de estimulación para que avancen en su desarrollo y comiencen a relacionarse. En estos primeros meses de vida empiezan a desarrollar la motricidad global y van avanzando, cada uno a su ritmo, moviendo todas las partes de su cuerpo. Vamos a analizar cómo se trabaja la psicomotricidad.

¿Qué es la psicomotricidad gruesa?

En primer lugar, vamos a definir lo que se denomina la motricidad gruesa. Es la relativa a los movimientos amplios del cuerpo, es decir, la movilidad de cabeza, brazos, torso y piernas. Por el contrario, la motricidad fina se refiere a los movimientos más precisos que se hacen con las manos. Ahí se desarrollan las habilidades de precisión y coordinación con otras partes del cuerpo. Mientras la psicomotricidad gruesa se trabaja desde las primeras semanas de vida, la psicomotricidad fina comienza a trabajarse a partir del año y medio.

El trabajo de la psicomotricidad global

Cuando el bebé nace no tiene control de su cuerpo, sobre todo del cuello y la cabeza. En el primer mes, comienzan a controlar el cuello y durante los próximos meses siguen trabajando el control total. Para ayudar al control, en esa etapa se coloca al bebé boca abajo para que ejercite la musculatura del cuello intentando mantenerlo.

Una vez que van controlando el cuerpo, comienzan a desarrollar los movimientos locomotores. El primer movimiento es rodar. Para su desarrollo, colocar objetos cercanos pero que no lleguen a su alcance, o rodar una pelota ayudan a incentivar su movimiento. También se pueden utilizar estímulos auditivos. 

Tras la etapa del rodaje, llega la etapa del reptar, previa a gatear. En esta etapa los bebés arrastran su cuerpo y es beneficiosa para tener un mayor control y fortalecer la columna vertebral. Para ejercitar el reptar se puede estimular a los bebés enseñando un juguete para que se acerquen a él. En los primeros momentos puede ser frustrante para él no llegar, por eso es recomendable ayudarlo hasta que vaya cogiendo rango de movimiento.Y finalmente llega el gateo, a partir de los 7 meses. El movimiento del gateo ofrece al bebé fortalecer los músculos y huesos y ganar independencia.

Creciendo con la psicomotricidad

Uno de los momentos mas significativos en la motricidad gruesa es cuando el bebé va adquiriendo la bipedestacion y comienza a caminar. Una vez el bebé se pone en pie, empieza el equilibrio jugando con circuitos más anchos y estrechos, a superar obstáculos, juegos con balones…el objetivo de las actividades es ganar confianza, fortalecer los músculos y aportar la libertad para que adquierir mayor margen de movimiento. A partir de ahí, los niños siguen creciendo y evolucionando en desarrollo motor saltando, corriendo…

Diferentes etapas en el desarrollo

Cada niño es un mundo y siguen sus tiempos y su desarrollo. Algunos pasan a gatear sin haber reptado, y otros que directamente pasan a andar. El trabajo del psicomotricista es favorecer el movimiento natural y en ningún momento forzar al niño. La escucha y la observación son dos de las cualidades más importantes de los psicomotricistas para favorecer el desarrollo natural del niño. Los meses de desarrollo también son orientativos, hay niños que comienzan a caminar muy temprano y otros que lo demoran más. Si no se ha detectado ningún daño físico no hay que preocuparse. La clave es dejar al niño crecer con libertad y acompañarle en el proceso para guiarle.

La psicomotricidad es una de las bases del desarrollo infantil. Si quieres especializarte, cuenta con nosotros. Llevamos más de 25 años formando profesionales ¿Te unes?.

1 comentario en «Desarrollo infantil: la psicomotricidad global»

  1. ¡Qué interesante artículo sobre la psicomotricidad gruesa en el desarrollo infantil! Me parece fundamental entender cómo los niños van ganando habilidades motrices para poder acompañarles mejor en cada etapa. Por cierto, encontré un recurso que complementa genial esta info y profundiza en el desarrollo infantil por edades, echadle un vistazo aquí https://blondguerra.com/descubre-el-desarrollo-infantil-por-edades-%f0%9f%91%b6%f0%9f%91%a7%f0%9f%91%a6%e2%9e%a1%ef%b8%8fadulto/ ¡Ojalá más contenido así para apoyar a padres y educadores!

    Responder

Deja un comentario

Blog Psicopraxis

La Universidad Complutense de Madrid y Psicopraxis acogen la jornada sobre Psicomotricidad y Desarrollo Infantil

Psicopraxis junto con la Universidad Complutense organizó una jornada sobre Psicomotricidad y Desarrollo Infantil en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. La apertura fue llevada a cabo por María Martinez del Rincón, Decana de la facultad, que destacó la importancia de la jornada “porque todo lo que envuelve el desarrollo infantil es un objetivo

Leer Más >>

“Lo que se gesta en la formación en psicomotricidad ayuda en los diferentes entornos laborales pero también en la vida, nos ayuda a estar de otra manera”

Beatriz Vega, tras formarse en psicomotricidad, empezó a trabajar en 2007 con mucha ilusión. Un trabajo de unas horas en la tarde, se convirtió en su profesión y actualmente imparte formación y ofrece terapia psicomotriz en el centro de Burgos.  ¿Por qué decidiste especializarte en psicomotricidad? Soy educadora social, psicopedagoga y monitora de ocio y

Leer Más >>
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.